La NIC 12 y los Impuestos Diferidos

¿Cómo puede beneficiar la aplicación de los impuestos diferidos a tu empresa?

NIIF Y NIC

Lic. Francisco Esteche

5/25/20243 min read

En el complejo mundo de la contabilidad empresarial, la gestión de impuestos juega un papel crucial en la salud financiera de una organización. Una estrategia fiscal que ha ganado prominencia en el ámbito internacional por sus múltiples beneficios es la aplicación de impuestos diferidos, aunque, lamentablemente, en nuestro país es una técnica contable muy poco aplicada.

Pero, ¿qué son exactamente los impuestos diferidos y cómo pueden beneficiar a las empresas? En este artículo, exploraremos estas preguntas y destacaremos por qué adoptar esta práctica puede ser una decisión inteligente para las empresas de cualquier tamaño, especialmente para las medianas y grandes.

¿Qué son los Impuestos Diferidos?

Los impuestos diferidos surgen por la existencia de criterios fiscales distintos a los criterios contables (base contable y base fiscal de un activo o pasivo, también conocido como diferencias temporarias en las normas contables internacionales.

Beneficios de los Impuestos Diferidos para las Empresas

1. Mejora de la Gestión de Flujo de Caja

Uno de los beneficios más destacados de los impuestos diferidos es la mejora en la gestión del flujo de caja. Al diferir el pago de impuestos a futuros periodos, las empresas pueden retener más efectivo en el corto plazo. Este dinero adicional puede ser utilizado para inversiones, cubrir gastos operativos o fortalecer la liquidez de la empresa. En tiempos de incertidumbre económica, contar con un flujo de caja saludable es esencial para la supervivencia y el crecimiento.

2. Optimización de la Planificación Fiscal

La aplicación de impuestos diferidos permite a las empresas realizar una planificación fiscal más efectiva. Al reconocer las diferencias temporarias, las empresas pueden prever y gestionar mejor sus obligaciones fiscales futuras. Esta planificación estratégica puede resultar en una reducción de la carga tributaria global a lo largo del tiempo, maximizando así las utilidades netas.

3. Presentación Financiera más Precisa

La contabilidad de impuestos diferidos contribuye a una presentación financiera más precisa y realista. Al reflejar las obligaciones fiscales futuras en los estados financieros actuales, las empresas proporcionan a los inversores y otras partes interesadas una visión más completa de su situación financiera. Esta transparencia es clave para mantener la confianza de los inversores y mejorar la valoración de la empresa.

4. Cumplimiento Normativo y Reducción de Riesgos

Una empresa que aplica impuestos diferidos no solamente está cumpliendo con la normativa fiscal, sino que además cumple con la normativa contable, por lo tanto, la implementación de este tipo de política contable no solo tiene 0% de riesgos en cuanto a sanciones tributarias, aún da un paso más: tiene 0% de riesgos para cualquier auditoría financiera.

Ejemplo de su aplicación:

Un ejemplo práctico de aplicación de impuestos diferidos puede darse cuando una empresa tiene un crédito incobrable, que aún no puede llevar como gasto deducible, por no haberse cumplido lo requerido en la norma tributaria, la norma tributaria establece ciertos requisitos para la deducción en este concepto, pero para simplificar digamos solamente que el único requisito válido es: que se hayan cumplido 3 ejercicios fiscales desde que esas deudas se hicieron exigibles.

Una empresa (o contador/a) tiene tres opciones ante esta situación:

  1. Esperar que se cumplan los 3 ejercicios fiscales para reconocer la pérdida en la contabilidad de la empresa y deducir el impuesto en consecuencia.

  2. Reconocer ya el crédito incobrable en el momento en que se configura ese hecho y tomar como gasto no deducible a efectos fiscales.

  3. Reconocer ya el crédito incobrable en el momento en que se configura ese hecho y diferir la deducción del gasto hasta el ejercicio exigido por la norma tributaria.

Este último punto es el procedimiento más adecuado y refleja la aplicación de lo que veníamos tratando en esta publicación.

Finalmente, queda acotar lo obvio: la contabilidad en el Paraguay se basa en su mayor parte en reglas tributarias, sin considerar las normas contables, desaprovechando así, grandes oportunidades de planificación y ahorro fiscal y presentando información financiera distorsionada.